ACODAL SE LA JUEGA POR UNA PAZ SOSTENIBLE

En momentos en que el país se prepara para el posconflicto, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL-le apuesta a propuestas de gran envergadura para ayudar en la consolidación de una paz sostenible. Su presidente ejecutiva, Maryluz Mejía de Pumarejo está convencida de que se vienen retos importantes en materia de abastecimiento de agua y de protección de la comunidad rural, en los que el papel de la organización para el éxito del proceso puede ser fundamental. Sobre las políticas de manejo del recurso hídrico y el cambio climático, la ingeniera habló con la Revista El Congreso.

  • Hemos visto a Acodal muy activa proponiendo la creación de una Misión del agua.¿Esta iniciativa es para atender el fenómeno de La Niña que se avecina?

La Misión del agua que estamos proponiendo no pretende resolver temas de inmediato plazo como el fenómeno de La Niña que ya está mostrando sus efectos negativos para 2016 cuando cerca de 80 municipios están ya afectados. La Misión debe proponer alternativas de solución a temas estructurales sobre la gestión integral del agua. Problemas que de manera reiterada se presentan en Colombia. Estos que responden a coyunturas son tan repetitivos que evidentemente requieren soluciones estructurales.

  • ¿Cuáles problemas atendería esa Misión que propone Acodal?

Los problemas son de distinto tipo: institucionales, presupuestales, financieros y fiscales, administrativos, entre otros. En lo institucional, creemos que la gestión del agua tiene demasiadas cabezas tanto en lo nacional como en lo regional y territorial.

Por ejemplo: frente al fenómeno de la Niña en 2016 y 2017, las instituciones para prevenir los efectos negativos y para atender los desastres son muchas: las alcaldía, las Corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones, el Fondo de Adaptación, el Ministerio de Ambiente, la Unidad nacional para la Gestión del Riego de Desastres, entre otras, que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Si bien todas estas entidades deben participar en la puesta en marcha de acciones de prevención y atención de desastres por fenómenos de escasez y exceso de lluvias, no siempre se logra prevenir, adaptar y atender los problemas derivados de los eventos del clima, donde el agua es protagonista.

En lo financiero, las fuentes de financiación para la prevención, adaptación y atención de los efectos del cambio y la variabilidad climática se encuentran dispersas y eso explica en buena parte que no se realicen proyectos planificados y de alto impacto para atender la escasez o el exceso de lluvias.
En lo administrativo es evidente que la organización del territorio para administrar el recurso hídrico no responde a un concepto de gestión de cuenca. Es decir que aún no hemos avanzado en la planificación de la prevención, de las medidas de adaptación y que la atención del riesgo aún presenta altos costos por atención post evento.

  • Ante la cantidad de entidades que usted menciona involucra- das en la gestión integral del agua ¿Cuál es la alternativa, en un país descentralizado?

La descentralización no se afecta por la creación de una entidad rectora en la gestión integral del agua. Las entidades regionales reestructuradas y las entidades territoriales fortalecidas son agentes claves para la gestión de un recurso natural que se comporta de manera diferente por cuencas, regiones y asentamientos humanos.

Corresponde a la nación dirigir, apoyar, dar asistencia técnica, capacitar y acompañar a los agentes descentralizados en torno a un Plan de corto, mediano y largo plazo que siendo nacional, debe ser aterrizado en nivel regional.

  • ¿Cuál sería esa institución que oriente el plan? ¿No es acaso el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible?

La respuesta a esta pregunta la tendría que ofrecer la Misión que proponemos. Ya existe un Plan de manejo Integral del Agua, que no es vinculante, ni se está ejecutando. Sin embargo Acodal ha venido proponiendo una Agencia Nacional del Agua. Los ministerios son entidades rectoras de la política pero no son operativas. Por ejemplo hay un Ministerio de Transporte y una Agencia Nacional de Infraestructura. Además el tema del agua no solo es ambiental. También es un tema de seguridad alimentaria, de cobertura y calidad de los servicios públicos de acueducto y saneamiento básico. También es un tema de calidad de vida rural y reducción de la pobreza. Es un tema de capacidad de producción energética, agropecuaria y agroindustrial, entre otros.

  • En el Plan Nacional de Desarrollo se crea el Consejo Nacional del Agua. ¿No sería este Consejo el llamado a lograr un plan y cumplir las funciones de la Agencia Nacional del Agua que Acodal propone?

Es muy importante que el Consejo Nacional del Agua entre a funcionar pues constituye un primer paso hacia la reorganización institucional para lograr una gestión integral del agua. Pero esperamos que este convoque a la Misión del Agua, una vez quede estructurado. Pero un consejo no tiene funciones operativas ni maneja presupuesto de inversión para incentivar proyectos de adaptación con cobertura regional.

Sus reuniones, en las cuales esperamos sean convocados representantes del sector privado, de entidades regionales y territoriales, son fundamentales para entender los problemas y buscar soluciones. Acodal entiende al Consejo como el dinamizador de las propuestas que estamos planteando. Esperamos discutirlas en el marco de este. Por ejemplo, nuestros afiliados de la industria de insumos para proyectos de manejo del agua tienen mucho que aportar para el diseño de estrategias de gestión integral del agua. Ellos conocen los problemas locales para el acceso a las fuentes hídricas, conocen el impacto de los proyectos realizados a nivel local, sus éxitos y deficiencias. También nuestros afiliados diseñadores de proyectos conocen por qué funcionan y por qué fracasan. El diseño de estrategias, en el marco de una política nacional de obligatorio cumplimiento y que se apuntale en incentivos, necesita de la participación de expertos nacionales e internacionales. En el nivel nacional, Acodal agrupa a la mayoría de expertos en proyectos de agua y saneamiento. A nivel internacional ya hay muchos ejemplos de manejo de intervenciones frente a inundaciones y sequías.

  • ¿Tiene esperanzas en que el país salga adelante frente a las graves afectaciones del cambio y la variabilidad climática?

Sí, yo creo que el país y el Gobierno tienen las mejores intenciones. Pero nos falta experticia y capacidad de acción. Reitero que el Consejo Nacional del Agua es un primer paso en este sentido. Además políticas de la OCDE en las que Colombia se encuentra comprometido para asegurar el ingreso a esta organización, mejorar las perspectivas de progreso en un real y efectivo manejo del agua en sus formas de recurso natural y de recurso tratado para acceso a agua potable. De otra parte el período de posconflictos nos trae unos retos importantes en materia de abastecimiento de agua y de protección de comunidades rurales afectadas por estos fenómenos naturales.
No siempre el tema se resuelve con más presupuesto de inversión. Los recursos hay que invertirlos con capacidad técnica para mejorar el impacto. Acodal le juega a participar en las estrategias para una paz sostenible. Por eso no descansaremos en la búsqueda de ser escuchados con nuestras propuestas.

Fuente: http://revistaelcongreso.com/servicios/item/1642-acodal-se-la-juega-por-una-paz-sostenible/1642-acodal-se-la-juega-por-una-paz-sostenible

Compartir en:

paz-sostenible

ACODAL SE LA JUEGA POR UNA PAZ SOSTENIBLE

Otras publicaciones
Menú