Vemos espacio para APP en agua y saneamiento

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, próxima a cumplir 60 años de actividades ininterrumpidas, se apresta a realizar su 58° Congreso Internacional en Santa Marta.

El sector de agua potable y saneamiento básico ha venido cobrando especial interés tanto en las estrategias públicas de desarrollo como en la iniciativa privada. Y en esa línea, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Acodal, próxima a cumplir 60 años de actividades ininterrumpidas, se apresta a realizar su 58º Congreso Internacional en Santa Marta, con Holanda como el país invitado de honor.

La presidenta ejecutiva de Acodal, Maryluz Mejía de Pumarejo, explica los principales avances del sector agua y saneamiento, así como los retos que se avecinan.

El Gobierno Nacional ha cifrado altas expectativas en inversiones del sector privado en programas de infraestructura, incluyendo agua y saneamiento, ¿qué piensa Acodal de esta posibilidad?

En la historia del sector en Colombia la inversión privada no ha pasado de representar entre 5% y 8% del total nacional, según estudios del propio Banco Mundial.

Este se financia fundamentalmente con recursos de los Sistemas General de participaciones y de Regalías, presupuesto nacional y en un 30% con recaudos tarifarios.

¿Por qué el privado no aporta más a un sector que se comporta como monopolio natural y por tanto tiene la seguridad de recaudar tarifas para pagar las inversiones?

Existen muchas barreras a la inversión privada en acueductos y alcantarillados. Las hay menos en aseo, pero en general se perciben muchos riesgos para la recuperación de los recursos en los tiempos de maduración aceptables para un inversionista privado.

Un particular no puede esperar 30 años para recuperar su dinero frente a otros negocios donde le retorna en cinco o máximo 10 años.

¿Cuál es la propuesta de Acodal para superar estas barreras?

En la Ley de vivienda 1537 de 2012 se creó un Fondo Nacional de subsidios que aún no ha sido alimentado. Sin este subsidio es difícil que un inversionista asuma el riesgo de no recuperar sus recursos a las tasas de rentabilidad incluidas en los cálculos de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA-. Ese Fondo debe ser alimentado para atraer inversión privada, en especial en municipios que no cuentan con estratos aportantes.

¿Por qué la Nación debe presupuestar subsidios?

Se trata de servicios de responsabilidad municipal, pero también la Constitución señala que tanto los departamentos como la Nación tienen una función subsidiaria. Y si los municipios no cuentan con recursos y el recaudo tarifario no es suficiente, Nación y departamentos deben apoyar a los municipios.

Las gobernaciones manejan solo el 15% de los recursos del Sistema General de Participaciones y estos están destinados a subsidios y a proyectos supramunicipales.

La Nación debe estimar cuánto puede atraer de inversión privada por cada peso que aporte a subsidios. Ese es el cálculo que se hizo para el sector de energía. Algo similar debería hacerse para agua potable y saneamiento básico.

¿Qué balance tiene Acodal sobre los avances del país en agua y saneamiento?

Durante la última década el sector ha cobrado un papel muy importante en las políticas públicas, tanto del gobierno nacional como de las administraciones regionales.

Esto se evidencia en una inversión dinámica que ha sido constante, en el interés por fortalecerlo institucionalmente y en la iniciativa privada que va de la mano con los proyectos públicos.

¿Qué hay en materia de avances institucionales?

El más reciente y relevante, sin duda, es la inclusión en el nuevo Plan de Desarrollo ‘Todos por un nuevo país’, de la figura del Consejo Nacional del Agua que asumirá las funciones de coordinación y articulación intersectorial de las políticas, planes y programas para la administración sostenible del recurso hídrico.

De hecho, Acodal propuso desde hace más de cinco años la creación de una Agencia Nacional del Agua. Por ello celebramos que por primera vez en el país se reconozca la necesidad de coordinación intersectorial y, sobre todo, entre las políticas nacionales y las regionales, en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales de grandes centros urbanos.

¿Por qué Holanda como país invitado de honor este año al Congreso de Acodal?

En Holanda la gobernanza del agua es muy importante. Es un tema en el que desde el ciudadano común hasta los altos dirigentes del gobierno tienen un rol muy claro con responsabilidades y obligaciones definidas. Aspectos como ‘Construir con la naturaleza’ y ‘Espacio para el río’, son ejemplos que vamos a recibir de este país en nuestro 58º Congreso.

Además, en materia de gestión de residuos, Holanda está ejecutando un nuevo modelo con algunas municipalidades, denominado ‘Recolección inversa’, por medio del cual la empresa pública solamente recolecta los desechos que son reciclables y el ciudadano deposita los residuos no reciclables en contenedores subterráneos ubicados cerca de su barrio, pagando un valor, según la cantidad.

¿Cuántos y qué expertos llegarán de Holanda al Congreso de Acodal?

Tenemos confirmación de la asistencia de 37 expertos que llegan de ese país a nuestro Congreso.

Vienen personalidades como el Dr. Ir. Jules van Lier, reconocido profesor en el tema de tratamiento de agua residual de la Universidad Tecnológica de Delft; Herman Huisman, asesor, experto y coordinador de proyectos internacionales del Departamento de Medio Ambiente de la organización Rijkswaterstaat (que pertenece al Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente).

También estará presente Harold Martina, director ejecutivo de GMSP Bio-based & Sustainability Consultants, ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia en varios campos del sector de biomasa.

Maryluz Mejia de Pumarejo

Presidente Ejecutiva ACODAL

 

Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/vemos-espacio-app-agua-y-saneamiento

Compartir en:

APP en agua y saneamiento

Vemos espacio para APP en agua y saneamiento

Otras publicaciones
Menú