Por: MARYLUZ MEJÍA DE PUMAREJO
Presidente Ejecutiva de ACODAL
Si bien la inversión en acueductos y alcantarillados no ha representado más del 1% del PIB para un total de 26,6 billones entre 2004 y 2013, Colombia ha avanzado de manera excepcional en materia de cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en las ciudades grandes e intermedias, llegando a una cobertura urbana promedio nacional de acueducto (97%) y de alcantarillado (73%). En tratamiento de aguas residuales ha avanzado en estos últimos 7 años al pasar del 30% al 36%, hecho significativo pero que muestra a su vez, el gran reto que le espera al país para el cumplimiento de las metas del desarrollo sostenible deseado.
El diagnóstico, los retos y algunas medidas recomendadas para el desarrollo futuro del Plan Estratégico de Agua y Saneamiento, fueron presentados en reunión realizada el 20 de octubre en la sede del Departamento Nacional de Planeación -DNP-. El evento, fue presidido por el Director General de la entidad anfitriona, Doctor Simón Gaviria, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Doctor Luis Felipe Henao, la Viceministra de Agua y Saneamiento y el representante del Banco Mundial en Colombia. Además asistieron representantes de otras autoridades nacionales como la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento –CRA, la Superintendencia de Servicios Públicos, FINDETER y los presidentes de ACODAL y ANDESCO.
La propuesta del Gobierno Nacional significa un gran avance en las perspectivas de un sector que al mover anualmente más de 4,4 billones, requiere una visión de mediano y largo plazo para superar las brechas que existen entre las áreas urbanas con los indicadores antes mencionados y las zonas rurales del País, cuyos índices se han presentado en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo País”
Por: MARYLUZ MEJÍA DE PUMAREJO