TLC y acuerdo de paz motivan inversión israelí

Durante su visita a la ciudad para participar del 59º Congreso Internacional de Acodal y el XXXV de Aidis, del 21 al 24 de agosto, Marco Sermoneta, embajador de Israel en Colombia, habló en entrevista con El Universal sobre las relaciones comerciales entre Colombia e Israel y las expectativas que tiene frente a la firma del acuerdo de paz.

¿Cuál es el punto fuerte en las relaciones comerciales entre Israel y Colombia?
Colombia no nos exporta mucho. Algo de plásticos, petroquímicos y tecnologías agrícolas. Una de las cosas que espero cambiará esa situación es la ratificación de la entrada en vigor del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre ambos países, porque en este momento existen dos situaciones.

La primera es que el producto agrícola colombiano no puede competir con otros productos de la región porque nosotros ya tenemos un TLC con Mercosur, un TLC con México y estamos terminando un TLC con Panamá. La segunda es que como el TLC tiene un elemento de protección de inversiones, va a poder dar a las empresas israelíes la seguridad jurídica que necesitan para invertir más en el país.

En Colombia existe ya una gran actividad de más de 50 empresas israelíes en agua, agricultura, infraestructura y tecnología, pero se puede hacer más. Como lo hacemos en Hungría o en Rumania, también lo podemos hacer en América Latina, especialmente en un país con el que siempre hemos tenido buenas relaciones.

¿En qué etapa está ese TLC?
Estamos en el trámite en el Congreso. Pasó el primer debate y estamos esperando tener tres más: plenaria del Senado, después dos debates en la Cámara, y a la Corte Constitucional. Ojalá en los próximos meses lo veamos salir del Congreso.

¿Cómo influirá el acuerdo de paz en las relaciones colombo-israelíes?
Uno de los puntos del acuerdo habla de manera profunda de transferencia de tecnología, desarrollo del campo, capacitación y temas agrícolas. Es un área donde es obvio que Israel tiene la posibilidad de hacer cosas. Habrá que ver cómo hacerlo.

Creemos que aquí hay un gran deseo de invertir en la innovación, todo lo que es el emprendimiento, y estamos seguros que podemos intercambiar las mejores prácticas. Me apasiona mucho saber cómo podemos aportar al desarrollo del campo colombiano con nuevas tecnologías y agregar valor al producto. El agua, que fue motivo del congreso de Acodal: su reuso, desalinización y mejoramiento en todo lo que es enfrentar pérdidas en los sistemas. Todas estas son cosas donde tenemos experiencia porque a nosotros la necesidad de tener agua nos llevó a buscar cómo ahorrarla, reusarla y no perderla.

¿Cuáles sectores son más pertinentes para un intercambio comercial que favorezca a Colombia?
El sector agropecuario, agua y tecnología. Creo que con nuestras innovaciones podemos hacer que aquí crezca la exportación a países vecinos, Estados Unidos y Europa.

Ejemplo de ello es que aquí hay una empresa israelí que cultiva flores colombianas para exportar a Estados Unidos. La tecnología, las semillas y no sé qué otros insumos son israelíes, pero el producto es colombiano, los empleados son colombianos y la exportación es colombiana. Eso es fantástico y se puede hacer también con otros productos.

FUENTE: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/tlc-y-acuerdo-de-paz-motivan-inversion-israeli-234275

Compartir en:

TLC y acuerdo de paz

TLC y acuerdo de paz motivan inversión israelí

Otras publicaciones
Menú